Proyecto Educativo

¿Qué es el Proyecto Educativo?

  • Es la carta de navegación que elabora el Establecimiento Educativo para su funcionamiento y debe ser concertado  con la comunidad educativa: estudiantes, autoridades comunitarias,  docentes, dinamizadores  y padres de familia. Este proyecto es el derrotero de la Institución Educativa  durante su existencia, aunque es susceptibles a ser modificada  cuando la comunidad educativa lo requiera “El Proyecto Educativo debe responder a las situaciones y necesidades de los estudiantes, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable Articulo 78. Ley 115/94)
  •  Es un instrumento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar el mejoramiento de la Calidad Educativa de niños niñas y jóvenes de los Establecimiento Educativos.
  • Es un instrumento de gestión centrado en el  estudiante y comunidad
  • Es un conjunto de reflexiones contextualizadas que ayuda a la comunidad educativa a imaginar y diseñar el futuro de la comunidad, planteando estrategias flexibles a través del consenso para lograr un mismo objetivo que es definido por la comunidad
  • El  propósito fundamental del Proyecto Educativo debe ser el de  mejorar la calidad  Educativa del Educando en el marco de responder a unas necesidades como: el de formar personas capaces de enfrentarse a una sociedad diversa, comprender  y coadyuvar a una realidad local, regional, nacional. En ese orden de ideas es necesario que el Proyecto Educativo sea concreto, factible y evaluable en toda su dimensión.

¿Para Qué Sirve El Proyecto Educativo?

El Proyecto Educativo sirve para que el Establecimiento Educativo y  su comunidad tenga claro sus objetivos y razón de ser, toda vez que éste surge a parir de la detección de una necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de lo detectado en una comunidad particular

Características Del Proyecto Educativo

  • Investigativo
  • Incluyente
  • Generador
  • innovador
  • Practico
  • Flexible

¿Cuál es la estructura de un Proyecto Educativo para el Cauca?

Se cuenta con una estructura general para la organización del Proyecto Educativo para los Establecimientos Educativos Oficiales y No Oficiales del Departamento del Cauca, la cual se encuentra publicada  AQUÍ ,  sin embargo  para el Departamento del Cauca, esta estructura  debe contextualizarse  de acuerdo a los procesos educativos comunitarios con el propósito de avanzar en la  formulación y desarrollo de la política pública etnoeducativa para la comunidad afrocaucano y la consolidación y fortalecimiento del Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP  para las comunidades indígenas.

Proceso del PEI Población Mayoritaria

Se cuenta con una estructura de Proyecto Educativo definida conforme a las cuatro gestiones institucionales. Cuenta con una Ruta de Mejoramiento definida desde el Proyecto Educativo (Autoevaluación Institucional y Plan de Mejoramiento Institucional).

Proceso Educativo Comunitario Afrocaucano PECA

Para la construcción de la Política Pública Etnoeducativa Afrocaucana, se creó la Mesa de Trabajo Etnoeducativa de la comunidad Negra y Afrocolombianas del Departamento del Cauca mediante el Decreto 2057 del 30 de noviembre 2016.  objetivo  visibilizar la población Afrocaucana y fortalecer la identidad cultural ancestral de los pueblos afro, desde el componente educativo base de toda sociedad.

Circular de la Afrocolombianidad

Proceso Proyecto Educativo Comunitario -PEC Población Indígena

Se ha realizado avances en la definición del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, a través del Decreto 1953 y se cuenta con unl documento sobre la ruta del SEIP. En este contexto  el Proyecto Educativo Comunitario – PEC, es una estrategia que permite la construcción de una educación acorde a los contextos socioculturales de cada pueblo, en coherencia el proceso educativo nacional. Este Proyecto Educativo Comunitario se fundamenta en tres (3) Componentes:

  1. Proceso Político Organizativo
  2. Proceso Pedagógico
  3. Proceso Administrativo

Los procesos de educación indígena  en el Departamento del Cauca avanza a través de la Mesa Técnica  de Educación Indígena creada mediante Decreto  2408 -11-2015.

Las comunidades indígenas cuentan oficialmente con  una ruta para la construcción del Proyecto Educativo Comunitarios  -PEC

Descargue la Normatividad Relacionada

  1. Decreto-2408-11-2015 Mesa Tecnica Edu Indi
  2. Guia para la construcción PEC Ind.

*

Proceso de Resignificación de Proyectos Educativos

Resignificación: Es la forma de reorientar el sentido de algo cuyo significado ha tomado nuevas características en un contexto determinado.

Es la forma de reorientar el sentido de algo cuyo significado ha tomado nuevas características en un contexto determinado.

Qué implica la re significación del Proyecto Educativo?

  • Revisar la normatividad vigente del sistema educativo colombiano: Constitución política, Ley 115 (Principios de la Educación), Decreto 1860, Ley 70 (Para población Afro), Decreto 1953, para Población  indígena), Ley 1620, Decreto 1290, Decreto 366, Ley 1860, Referentes de Calidad (DBA, lineamientos curriculares, estándares básicos), entre otras.
  • Liderazgo y empoderamiento del director rural, rector junto  con su consejo  directivo en la revisión y análisis  e  impacto del proceso educativo y la dinamización de estrategias para la resignificacion del Proyecto Educativo.
  • Trabajo en comunidad y equipo, activando el trabajo participativo de todos los actores de la comunidad (directivos, administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia, líderes comunitarios, autoridades municipales).
  • Realizar un proceso de autoevaluación serio, reflexivo y crítico a cerca de la realidad institucional actual en cada una de las gestiones del Proyecto Educativo.
  • Revisión del anexo del Proyecto Educativo: plan de estudio, manual de convivencia, referentes de calidad, Ambientes escolares.
  • Análisis del perfil educativo en las cuatro gestiones institucionales (Directiva, Administrativa y Financiera, Académica y Comunitaria.
  • Fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas y afro caucanos

¿QUIENES PARTICIPAN EN EL PROCESO DE  SIGNIFICACION DEL PROYECTO EDUCATIVO?

EL CONSEJO DIRECTIVO: Espacio  Democrático de participación, que a través de acciones concertadas, contribuye en el cumplimiento de los derechos de niños, niña y  jóvenes.

Conformado por: Estudiantes,  Padres y madres de familia, Docentes,  Personal administrativo, Rectores o Directores Rurales, además participan delegados comunitarios de las subsedes educativas, autoridades comunitarias, institucionales y otros.

FASES PARA  LA  RESIGNIFICACION  DEL PROYECTO EDUCATIVO

FASE: 1- SENSIBILIZACIÓN COMUNITARIA

La sensibilización constituye una condición del dialogo colectivo y a la vez, el eje transversal que acompaña y anima todo el camino de la construcción del Proyecto Educativo.

  • Es un proceso continuo que contempla momentos de información, motivación, participación y toma de decisiones colectivas.
  • Es un requisito indispensable para que los distintos actores se sientan comprometidos con los procesos de la Institución Educativa.
  • La información que se recoge, mediante la participación de los diversos actores, debe partir de procesos motivadores  que permitan la reflexión para la toma de decisiones.
  • Mientras más amplia, abierta y estratégica sea la participación en la construcción del Proyecto Educativo, mayor compromiso y sentido de pertenencia generará en toda la comunidad educativa.
  • El proceso de sensibilización debe  ser continuo, permanente, veraz y responsable el cual implica información, motivación y toma de decisiones de manera conjunta.

FASE. 2- DIAGNOSTICO

Realizar una lectura del contexto donde está  el Establecimiento Educativo y compararlo con el Proyecto Educativo escrito que se tiene, con el fin de identificar aciertos, desaciertos y promover un  Proyecto Educativo coherente de tal manera  que responda a las necesidades educativas reales del contexto comunitario,  región y nación.

FASE. 3 IDENTIDAD INSTITUCIONAL

  • Un elemento de diferenciación y posicionamiento de la institución ante la comunidad educativa.
  • La manera por la cual la institución comprende y transmite quién es, qué hace, qué sueña y cómo lo haría.
  • La identidad  institucional es un proceso que se construye  con la comunidad, son ellos  y ellas  quienes identifican y definen que tipo de Institución educativa se quiere para la formación de  sus hijos e hijas .
  • La identidad Institucional  es una  meta que  se  plantea alcanzar poco a poco para lograr en el futuro de la institución educativa. Se sugiere para este punto hacer trabajo por  grupos, por ejemplo: con el equipo  de  docentes se reflexiona   sobre las tendencias del sistema de la educación y su correlación con la realidad del país, las temáticas y metodologías   que el docente implementa   para   el trabajo escolar.
  • La identidad institucional se construye recogiendo las  voces y pensamientos de los diversos actores que interactúan dentro del sector, verdad, resguardo, corregimiento etc. El equipo orientador orientara como hacerlo.
  • La reflexión colectiva es la oportunidad para reflexionar sobre el carácter  de la institución, define principios y metas de la educación  que  se  desea implementar en su Establecimiento Educativo.

FASE 4: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Los Planes de Mejoramiento son instrumentos que consolidan el conjunto de acciones requeridas para corregir las desviaciones encontradas en el Sistema de Control Interno, en el direccionamiento estratégico, en la gestión y  en los resultados de toda entidad pública y/o privada.

Los planes de mejoramiento consolidan las acciones de mejoramiento derivadas de:

  • Un proceso de autoevaluación.
  • Las recomendaciones generadas por la evaluación interna y/o externa independiente.
  • Y los hallazgos del control fiscal, generados del seguimiento de la administración o de un ente de control interno y/o externo.

Referentes Normativo del Proyecto Educativo

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991   La Constitución Política de 1991 reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país, abriendo las puertas para que los diversos pueblos logren una autonomía que les permita, entre otras, proponer modelos de educación propia acordes con su forma de vida

LEY 115 DE 1994Que la Ley 115 de 1994 establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

DECRETO 1860  DE AGOSTO 3 DE 1994Artículo 2º Responsables de la educación de los menores. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación obligatoria de acuerdo con lo definido en la Constitución y la ley. La Nación y las entidades territoriales cumplirán esta obligación en los términos previstos en las Leyes 60 de 1993 y 115 de 1994 y en el presente Decreto. Los padres o quienes ejerzan la patria potestad sobre el menor, lo harán bajo la vigilancia e intervención directa de las autoridades competentes.

DECRETOS 804 DEL 18 DE MAYO DE 1995   Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos

DECRETO 1122 JUNIO 18 DE 1998    Artículo 1º. Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presente decreto.

LEY  70 DE 1993La Ley 70 del 93 en su capítulo VI, indica el mecanismo para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural, enlazados con sus artículos 32 al 40, los cuales mencionan claramente, que el Estado colombiano reconoce y garantiza a la comunidad negra el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales

LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013 Y DECRETO 1965 DEL  11 DE SEPTIEMBRE DE 2013          Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

DECRETO 366 DEL 9 DE FEBRERO DE 2009 «Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva.»

DECRETO Nº 2500 de 2010 Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP

DECRETO LEY 1953 DE 2014

Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política

Documentos Anexos Del Pe

ESTRUCTURA E INSTRUCTIVO PARA ELABORAR EL PEÍ PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES Y NO OFICIALES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

Los anexos del Proyecto Educativo son los siguientes

1* Manual de Convivencia Escolar: son procesos de participación y democratización de la vida escolar. Guía que debe ser construido con participación comunitaria en el marco de la  Ley 1620 y su de Decreto 1965.

2* Plan de Estudios: es el esquema estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y  áreas optativas que forman  parte del currículo del Establecimiento Educativo. El plan de estudio establece objetivos por niveles, etapas y áreas, metodología, distribución del tiempo, criterios de evaluación y administración. Instrumento que debe ser según procesos comunitarios y  lineamientos normativos del  Ministerio de Educación -MEN.

3*Acuerdos de adopción del Proyecto Educativo –PE: se establece según los criterios del  Consejo Directivo del Establecimiento Educativo.

4*  Manual de función del Establecimiento Educativo. es el conjunto estructurado de funciones y obligaciones asignadas a la institución, dependencia o a un cargo. Se elabora a partir de la estructura y sus  componentes donde describen las funciones, cargos, canales de comunicación, líneas de autoridad, competencias, etc.,

5* Plan Operativo del Proyecto Educativo: proceso que se elabora en la medida que se construye o se ajusta  el Proyecto Educativo, pues es el instrumento de gestión, debe contener las metas, estrategias, recursos y cronogramas  de las actividades para  alcanzar los objetivos  y metas del Proyecto Educativo (Articulo 15. Decreto 1860 de 1994)

6* Plan de Manejo de Riesgo Institucional. Son planes de acción y prevención frente a accidentes   o desastres naturales, los cuales deben tener diversas estrategias como simulacros, planes de evacuación. Procedimiento que debe conocer   toda la comunidad  educativa.

7* Plan de seguimiento y Evaluación del Proyecto Educativo: son medios que nos permite conocer los aciertos y las equivocaciones, verificar  si los procesos para alcanzar las metas son de acuerdo  y si el logro de los resultados  es conveniente o no con respecto a los propósitos que ha planteado la Institución Educativa

Proceso de Revisión del Proyecto Educativo.

Es  un proceso que se lleva acabo teniendo en cuenta la Estructura para la elaboración de los Proyectos Educativos de los 41 Municipios no Certificados del Departamento del Cauca; avalada por la Secretaria de Educación y Cultura del Departamento del Cauca.

Se cuenta con una ruta para análisis y revisión de los Proyectos Educativos  de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales del departamento del Cauca, según estructura de la oficina de Calidad Educativa y el Subproceso D02 02 de la SED-Cauca en el siguiente orden:

  • La circular 0099  del 27 de junio de 2016. Solicitud de los Proyectos Educativos Actualizados.
  • La circular 0059 del 17 de Mayo del 2017. Conmemoración de la Semana de la Afrocolombianidad  en las Instituciones y Centros Educativos.

Autoevaluación Institucional

Es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción institucional desarrollada, la cual se realiza, sobre la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables. Este proceso se realiza a las cuatro gestiones del Proyecto Educativa a saber: Directiva, Administrativa y Financiera, Académica y Comunitaria.

¿Cuál es la finalidad de la Autoevaluación Institucional?

El proceso de Autoevaluación Institucional busca identificar las debilidades y fortalezas del EE, desde la óptica de todos los actores que formar la institución, y priorizarlos de manera tal que logren conseguir mejorar los procesos institucionales en cada una de las gestiones, en el marco del Proyecto Educativo.

¿Quienes deben participar en el proceso de Autoevaluación Institucional?

El éxito de la Autoevaluación institucional consiste en la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa; por ello deben haber representantes de: docentes, directivos docentes, estudiantes, padres de familia y aliados estratégicos (si es posible). El Rector y/o Director será quien lidere el proceso y deberá estar atento a resolver las dudas que se presenten por los participantes.

¿Cómo realizar el proceso de Autoevaluación Institucional?

Organizar cuatro (4) equipos de trabajo conformados por representantes de docentes, directivos docentes, estudiantes, padres de familia y aliados estratégicos (si es posible). Cada equipo de trabajo analizará y evaluará cada una de las gestiones institucionales (Directiva, Administrativa y Financiera, Académica y Comunitaria).

Este proceso debe basarse en principios y características particulares como:

  • Tolerancia: Es el respeto hacia las ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias.
  • Participación: Es la relación que existe entre lasideas y el mundo material.
  • Aceptación: Es reconocer que cometemos y vivimos con errores, y de tal manera poder encarar el futuro con nueva perspectiva y aprovechar las oportunidades.
  • Sentido de Pertenencia: Es el sentido de propiedad o posesión que tiene una personal sobre un objeto o bien material.
  • Diálogo Propositivo: Conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas y lograr un acuerdo, de manera que encuentren soluciones a las inquietudes presentadas.
  • Respeto: Es la consideración especial que se le tiene a alguien o incluso a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia.
  • Sinceridad: Modo de expresarse sin mentiras ni fingimientos.
  • Objetividad: Cualidad de actuar con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
  • Análisis y Uso de Resultados: Utilizar la información externa e interna que permita la reflexión de los resultados obtenidos.
  • Construcción: Es el proceso de cerciorarse de que los principios operativos fundamentales, la estructura y cultura organizacional y las responsabilidades laborales estén completamente acordes con la estrategia y mejoren el desempeño del EE.
  • Honestidad: Es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable y justo.
  • Respeto por la Diferencia: Es aceptar otras ideas, culturas, religiones, apreciaciones, a las personas con capacidades diferentes, razas y/o costumbres, aun cuando uno no los comparta.
  • Compromiso: Es la obligación de cumplir con algo que se ha contraído.
  • Trabajo en Equipo: Es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo común.
  • Comprensión: Es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.

¿Qué no se debe hacer en el proceso de Autoevaluación Institucional?

Algunos errores frecuentes que desfiguran el proceso y el objetivo de la autoevaluación institucional son:

  • No participación de todos los actores involucrados en la comunidad educativa (docentes, directivos docentes, estudiantes, padres de familia y aliados estratégicos).
  • Mentir para quedar bien ante los demás miembros de la comunidad o ante otras organizaciones.
  • No reconocer los errores y las falencias que se tienen a nivel institucional.
  • Tomar las apreciaciones realizadas de manera personal.
  • No participar activamente en el equipo de trabajo en que está.
  • Discutir sin proponer soluciones.
  • Calificar de manera subjetiva, sin haber escuchado a todos los miembros de equipo, ni tener cuenta su opinión y aportes.
  • Enojarse por la opinión de los demás.
  • Realizar el proceso de autoevaluación de manera tangencial y no profunda.
  • No identificar las debilidades y fortalezas de manera adecuada.
  • No priorizar las debilidades detectadas durante el proceso.
  • No socializar los resultados del proceso de autoevaluación en plenaria.
  • No reportar la información a las entidades que lo requieren.

¿Cuáles son las valoraciones para la Autoevaluación?

La escala de valoración establece cuatro (4) niveles de desarrollo institucional:

  • Existencia: Hay un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acciones se llevan a cabo de manera desarticulada.
  • Pertinencia: Hay algunos principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones para dar cumplimiento a objetivos y metas.
  • Apropiación: Las acciones institucionales tiene mayor grado de articulación y en general son conocidas por la comunidad educativa.
  • Mejoramiento Continuo: Los procesos están consolidados y son evaluados periódicamente para fortalecerlos.

 

¿En qué consiste la socialización de resultados por Gestiones y la Priorización?

Es el momento en cual cada equipo de trabajo expone ante los otros equipos los aspectos más relevantes que surgieron durante el proceso de autoevaluación, identificando las barreras que se presentaron y cómo lograron concertar los resultados. Adicionalmente, informan sobre las debilidades y fortalezas que se encontraron y sus posibles causas, las cuales se ponen en consideración de los demás equipos de trabajo.

Finalmente, cuando ya se concertaron las debilidades y fortalezas institucionales en todas las gestiones, al igual que sus causas, se realiza el proceso de priorización, que consiste en dar un estricto orden a cada debilidad, el cual será respetado durante el proceso de formulación y elaboración del plan de mejoramiento institucional.

En otras palabras, se organizan las debilidades desde la más apremiante, por cuanto afecta notablemente el desarrollo institucional, hasta la que menos afecte el desarrollo institucional.

Para establecer el orden de prioridad tenga en cuenta los siguientes conceptos:

  • Urgencia: Que tan apremiante es la necesidad de que el EE supere determinado factor crítico.
  • Tendencia: Que tanto se agravaría la situación institucional si no se elimina determinado factor crítico.
  • Impacto: Cuál es la incidencia de un determinado factor crítico en el logro de unos resultados concretos.

Plan del Mejoramiento Institucional

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

Es el proceso en el cual se formula el Plan de Mejoramiento Institucional – PMI, que dé solución a las debilidades identificadas y priorizadas durante el proceso de Autoevaluación Institucional.

¿Quiénes deben participar del proceso de Planeación?

Al igual que en la Autoevaluación Institucional debe haber un equipo de trabajo liderado por el Rector(a), y conformado por directivos docentes, docentes, estudiantes, padres de familia y aliados estratégicos (Si los hay).

¿Cómo se inicia el proceso de Planeación Institucional, cuáles con los insumos?

Como insumo de toma la plantilla de ASPECTOS A MEJORAR diligenciada durante el proceso de Autoevaluación Institucional, toda vez que en ella se identificaron claramente las debilidades por gestión, sus causas y la prioridad de solucionar cada una de ellas a nivel institucional.

El PMI se inicia dando solución a las debilidades identificadas en estricto orden de priorización.

¿Qué es un Plan de Mejoramiento Institucional – PMI?

Es un conjunto de acciones operativas que debe realizar la institución, los colectivos (comisiones, consejos, comités) y las personas (directivos, administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia), tanto a nivel personal como en las diferentes disciplinas para dar cumplimiento a metas establecidas y organizadas, de tal forma que permitan el desarrollo institucional, su monitoreo seguimiento y evaluación y que guarden estrecha relación con el direccionamiento estratégico, a partir de los resultados que muestran los indicadores para elevar los niveles de eficiencia y eficacia en la organización  a nivel personal, grupal  e institucional.

¿Cómo se formula un objetivo en el Plan de Mejoramiento Institucional – PMI?

Se toma la causa de la debilidad identificada y priorizada en la plantilla de ASPECTOS A MEJORAR de la AEI y se procede a dar respuesta a dicha causa. El escrito debe mantener las reglas propias de un objetivo: escribirse en infinitivo, específico, medible, realista, realizable y limitado en el tiempo.

¿Metas y objetivos son lo mismo?

No. Las metas salen de los objetivo. Son las etapas en las cuales se planea conseguir el objetivo. Estas deben indicar claramente el tiempo estimado en el cual se va a cumplir con ella y éste no debe exceder el tiempo planeado para cumplir con el objetivo. Además en su descripción debe percibirse el objeto de medida (indicador).

Tenga en cuenta que para cumplir con un objetivo, se pueden tener varias metas (se sugieren máximo tres mestas por objetivo, teniendo en cuenta que el PMI es a 4 años).

¿Las Acciones y las Tareas son lo mismo?

No. Las acciones son aquellos eventos, cambios de estado o situaciones institucionales que afectan o influyen fuertemente para el cumplimiento de una meta, es lo que se hace.

Una Tarea es la labor o labores específicas que se deben realizar para poder ejecutar una acción.

Por lo que para ejecutar una acción pueden resultar una o varias tareas y para cumplir con una meta pueden realizar una o varias acciones.

¿Qué es un Indicador?

Un indicador es un punto de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, que permiten seguir la ejecución de una meta y por ende de un objetivo, para poder evaluar permanentemente su avance.

¿Qué debo tener en cuenta para formular un indicador?

El indicador debe proporcionar una calidad y una cantidad razonables de información (relevancia) para no distorsionar las conclusiones que de él se puedan extraer (inequívoco-no ambiguo), a la vez que debe estar disponible en el momento adecuado para la toma de decisiones (pertinencia, oportunidad).

¿Qué tipos de Indicadores hay?

Los indicadores pueden ser de proceso o de resultado.

  • De proceso: cuando se quiere medir qué está sucediendo con las actividades propuestas.
  • De Resultado: cuando se quieren medir las salidas del proceso.

¿Qué unidades de medida tienen los Indicadores?

Los indicadores se pueden medir de manera porcentual o de cantidad, porcentual si son de proceso y de cantidad si son de resultado.

¿Porqué y para qué medir?

Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.

Se puede deducir que el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la entidad un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas establecidas.

No obstante, se debe realizar un seguimiento juicioso la información que nos proveen los indicadores, para que permita a la entidad tomar decisiones en marcha para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

¿Qué se debe medir?

Se debe medir información que sea relevante para la entidad, es decir que al ser obtenida pueda ser utilizada para la toma de decisiones institucionales. Por lo que cada entidad debe identificar claramente qué y para qué quiere formular un indicador.

¿Qué es la línea base de un indicador?

Es el valor con el cual se da inicio al indicador. Si es la primera vez que van a medir cierta meta, su valor será cero (0).

¿Cómo defino el nombre del indicador?

El nombre del indicador debe expresar claramente lo que se va a medir. Por ejemplo: Número de estudiantes que participaron del proceso de actualización del PEI.

¿Qué son las variables de un indicador?

Son los símbolos que al ser reemplazados en una fórmula toman un valor. Por ejemplo: NEPAP = Número de estudiantes que participaron del proceso de actualización del PEI.

¿Qué es la fórmula de un indicador?

Es la expresión matemática que le va a permitir obtener el valor del indicador. En caso de ser un indicador de cantidad la fórmula puede estar dada por el nombre de la variable, por ejemplo:

NEPAP = NEPAP

Si es porcentual, puede ser:

PROMEDIO = (SUMATORIA / TOTAL) x 100

¿Qué es el Valor Mínimo de un Indicador?

Es el valor más bajo que puede tomar el indicador después de haber sido ejecutada la meta.

¿Qué es el Valor Mínimo de un Indicador?

Es el valor más alto que puede tomar el indicador después de haber sido ejecutada la meta.

¿Qué es la Periodicidad de Cálculo del Indicador?

Indica cada cuanto se va a realizar seguimiento al indicador, esto le permite a la entidad ir verificando la ejecución de las acciones previstas y poder tomar decisiones que contribuyan al cumplimiento de las metas propuestas.

¿En el PMI, pueden ser responsables del cumplimiento de algunas metas los estudiantes y/o padres de familia?

Sí. Todo depende del objetivo que se esté trazando el EE y de la concertación que se realizó durante el proceso de formulación del PMI.

SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL – PMI

Es el proceso en el cual se da a conocer el PMI a la comunidad educativa en general, esta socialización es liderada por el Rector y deben participar los miembros del equipo de planeación institucional.

A quienes se les debe socializar el PMI?

A toda la comunidad educativa, padres de familia, estudiantes, docentes, administrativos, directivos docentes y aliados estratégicos (si los hay).

Cómo se legaliza el PMI?

El PMI se debe adoptar mediante acta suscrita en reunión de la Junta Directiva del EE, toda vez que es un instrumento de gestión institucional requerido por los entes de control de los EE.

Cuándo y cómo se debe socializar el PMI?

El PMI se debe socializar de manera inmediata a su adopción; y para su socialización se sugiere la realización de asambleas generales de padres de familia, docentes y estudiantes, de acuerdo a la cantidad de personas que deben asistir.

[/fusion_text]